twitter
rss



Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera Invasión Estadounidense, que se extendió desde 1916 hasta 1924 en el país. Durante el período1924-1930, la economía dominicana vivió una etapa que se denominó la Danza de los Millones, motivada principalmente por el aumento en los precios internacionales del azúcar.
Durante los 8 años de ocupación, el país perdió automáticamente su Soberanía Nacional; también cabe destacar, que durante este período, el gobierno de ocupación tuvo algunas medidas positivas y muchas medidas negativas, las cuales conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la institución militar, y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.
Primera Ocupación estadounidense (1916-1924)
Después del gobierno de Ramón Cáceres, el país pasó por una gran crisis en todos lo sectores, principalmente en los políticos y económicos, esto dio como resultado, a que los estadounidenses empezaran desde temprano a imponer su orden al ocupar diversas zonas del país, ocupando principalmente la ciudad de Santo Domingo, el cual se efectuó en mayo de 1916, y aunque las tropas dominicanas intentaron evitarlo, las cosas resultaron a favor de los Estados Unidos.
Debido a que en el país se produjo una gran inestabilidad política y un gran endeudamiento, que acrecentó la deuda externa. Debido a esto Estados Unidos ocupó el territorio dominicano, alegando la violación del artículo III de la Convención de 1907, en el que se establecía que el país no podía aumentar su deuda externa sin el consentimiento de los Estados Unidos; y éstos, además, querían dotar al país de estabilidad política.
En realidad, Estados Unidos estaba motivado por intereses fundamentalmente económicos, puesto que República Dominicana poseía grandes recursos materiales que le servirían de mucho a los invasores. Por esta razón el 29 de noviembre de 1916 queda ejecutado el acuerdo con la Proclama de Ocupación Estadounidense en República Dominicana.
La ocupación fue efectuada bajo las órdenes del capitán Harry S. Knapp, comandante del Cuerpo Force, de la Fuerza Naval de los Estados Unidos, quien a su llegada, dio a conocer de inmediato el contenido de la Proclama de la Ocupación, la cual decía lo siguiente:
"Declaro y proclamo, a todos los que les intereses, que la República Dominicana queda por la presente puesta en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi mando, y queda sometida al Gobierno militar y al ejercicio de la ley militar, aplicable a tal ocupación. Esta ocupación militar no es emprendida con ningún propósito, ni inmediato ni ulterior, de destruir la soberanía de la República Dominicana, sino al contrario, es la intención de ayudara ese país a volver a una condición de orden interno, que lo habilitará para cumplir las previsiones de la Convención citada, y con las obligaciones que le corresponden como miembro de la familia de naciones (...) "Invoco a todos los ciudadanos dominicanos y a los residentes y transeúntes en Santo Domingo a cooperar con las Fuerzas de los Estado Unidos en ocupación, con el fin de que sus gestiones sean prontamente realizadas y que el país sea restaurado el orden y a la tranquilidad doméstica y a la prosperidad que solamente se pueda realizar bajo tales condiciones..."
Proclama de la Intervención Estadounidense{29 de noviembre de 1916}
Las tropas militares de los Estados Unidos desembarcaron simultáneamente, por las ciudades deMontecristi y Puerto Plata, en donde se produjeron algunos combates con las fuerzas dominicanas dirigidas por el Gral. Desiderio Arias, pero sus esfuerzos fueron en vano, debido a que las tropas estadounidenses se situaron en todos los alrededores de Santiago y obligaron al caudillo a tomar el exilio.
Estos combates en la región del Cibao fue llamado como Batalla de La Barranquita, debido a que fueron escenificado en esos alrededores, bajo la dirección del Gral. Carlos “Carlitos” Daniel, en el cual perecieron más de 20 integrantes de la fuerza armadas del país. A pesar de que muchos dominicanos se opusieron a la Intervención estadounidense, estos esfuerzos fueron envano, y con los principales centros de comandos derrotados, los estadounidenses pasaron a ocupar toda la región del Cibao y la ciudad de Santo Domingo, con esto los estadounidenses ya tenían una gran parte del territorio nacional controlado, en la región Este, se escenificaron algunas resistencias, encabezada por campesinos, los cuales fueron llamados como “Los Gavilleros”.
El gobierno militar estadounidense de inmediato implementó una serie de medidas, una de ella fue el despido masivo de los dominicanos en áreas administrativas, debido a que eso podría traerles problemas. El 29 de noviembre de 1916 se produce en general lo que fue la Primera Intervenciónu Ocupación Militar estadounidense en el país. Ocupación
Medidas políticas
1. Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal.
2. Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma evitaban que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban cometiendo.
3. Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta forma evitaban los levantamientos armados contra la ocupación.
4. Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar cargos en carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.
5. Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.


Medidas económicas
1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.
2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros, al dedicar una ley que permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10 años ocupando un terreno, declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se conoce como Sistema Torrens. En consecuencia, quedaron de esta forma legalizadas las tierras ocupadas por extranjeros.
3. Se elaboró la Ley Forestal.
4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno dominicano.
5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta forma aumentar la recaudación.
6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos cuando lo consideró necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial, recortan el presupuesto en un 50% y el salario en un 60%. De igual forma, el Departamento de Estado autoriza, en 1921, un préstamo de 2.5 millones y otro de 10 millones, en 1922. De esta forma aumenta aún más la deuda externa.
Medidas sociales
1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada en la época de Ramón Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo Domingo a AzuaSantiagoSan Pedro de Macorís. También construyeron escuelas urbanas y rurales.
2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria y ascendió la matrícula escolar.
3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de Educación. Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además, se aumentó el sueldo a los maestros.
4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia y se promulgó la Ley de Sanidad.
5. Se realizaron operativos de vacunación.
6. Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA.

Cuando los españoles inician el proceso de colonización en la isla de Santo Domingo, ya existía un sistema educativo entre los indios. En el que predominaba el trabajo manual como necesidad nacida de las contingencias de la vida, que obligan al hombre a buscar un método natural que facilite el desenvolvimiento de su existencia. Así tiene origen entre los indígenas un sistema educativo; suceso que viene a ser como el inicio de la civilización en los pueblos.

Los conquistadores españoles trajeron a las ameritas todo el acervo de su cultura e implantaron en la colonia de Santo Domingo el sistema educativo de la Madre Patria, esforzándose en adaptarlo a las necesidades ambientales del Nuevo Mundo.

La cultura española de la época estaba influenciada en el periodo de la Edad Media y el sistema educativo que trasplantaron a la colonia fue producto de esa cultura.

La cultura griega, estaba movida por el ideal educativo de Platón en el sentido de dar al cuerpo y al alma la mayor belleza de que sean susceptibles, esta sirve de orientación a la cultura europea hasta la aparición del Cristianismo. Con Este surge un nuevo ideal educativo, inspirado en la salvación del alma, el cual invade totalmente las otras preocupaciones y origina una indiferencia por la cultura clásica y separa la Ética de la Filosofía. A partir de ese momento, la norma educativa es la religión.

La iglesia indica el camino a seguir par a la salvación del alma, y como consecuencia, queda establecido el dogma como principio pedagógico fundamental. La España cristiana medieval practica los principios pedagógicos del Escolasticismo. Los centros de enseñanza de esos tiempos son los conventos y las escuelas catedralicias. 

Los monasterios prestaban gran beneficio a la cultura y por la vida agitada de esta época solo en ellos eran posibles el reposo necesario para la concentración del espíritu y la adquisición de cultura.

Los monjes son quienes trabajaban en los manuscritos y formación de los libros que luego sirven de instrumento de investigación y de enseñanza y son utilizados en la formación de las primeras bibliotecas; algunas de las cuales se conservan aun en catedrales y conventos.

La conquista hispánica en América destruye culturas nativas; no obstante sobreviv3n muchas tradiciones lugareñas en la vida cotidiana y doméstica.

Santo Domingo es el primer pueblo de América que tiene conventos, escuelas y tribunal supremo: La Real Audiencia. En 1505 empieza la enseñanza escolar en el colegio que funda Fray Hernán Suárez en el Convento de la Orden de San Francisco, en la ciudad de Santo Domingo.

En acatamiento de las normas educativas que dicta España, los religiosos deben enseñar “la doctrina cristiana, a confesarse, a leer y a escribir”, lo necesario para la buena realización de la vida de esa época.

Ya para el 1513 la corona Española dispone que se enseñe latín a los indios escogidos de las Antillas. Esta disposición deja ver hasta qué grado se ha extendido la cultura de aquella época.
La primera Universidad en América fue fundada el 28 de octubre de 1538 con el nombre de Santo Tomas de Aquino, hoy la UASD; la cual fue en sus inicios un colegio creado por los curas de la Orden de los Dominicos en 1510.

Para mediados del siglo XVI, nuestra isla era el centro de mayor actividad civilizadora de América y por tanto fue llamada “La Atenas del Nuevo Mundo”.

Algunos de los hombres destacados como evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados de la época fueron: Pedro de Córdoba, Tirso de Molina, Antón de Montesinos, Bartolomé de las Casas, Sebastián Ramírez, Eugenio Salazar de Alarcón, entre otros.

LA ENSEÑANZA DURANTE LA DOMINACIÓN FRANCESA

El 22 de julio de 1795 se celebró el tratado de paz en Basilea, donde es cedida la parte oriental de la isla al dominio de Francia.

Este acontecimiento histórico da lugar a que muchas de las principales familias dominicanas abandonen el territorio de la parte española para radicar en otros puntos de América. La despoblación produce la decadencia en todos lo ordenes, y muy especialmente en las actividades de carácter cultural.

La ocupación de los franceses en la isla llevo al país a la barbarie. Fueron cerradas las escuelas, sustituidas por institutos docentes con el título de “colegios normales”, servidos en su mayoría por profesores franceses. En 1823 fue clausurada la Universidad y se obligó al estudiantado al servicio militar.

Se prohibió totalmente toda publicación impresa, clausurando nuestros primeros periódicos y además la prohibición del idioma español en actos oficiales.

DESARROLLO INTELECTUAL DEL PAÍS.

Hasta el 30 de julio 1845, solo funcionaban escuelas elementales en el país. Para ese entonces una ley del Congreso Nacional dispone la creación de una clase de latinidad para beneficio de la juventud estudiosa.

Para el año 1879 llega a la isla Eugenio María de Hostos quien implementa un plan de estudios en el 1880 con la finalidad de la instrucción cívica de nuestro pueblo.

Este destacado educador y abogado recibe la colaboración de quienes son grandes figuras de la literatura dominicana: Salome Ureña, Federico Henríquez y Carvajal, Emilio Prud Homme, Cesar Nicolás Penson, Carlos Alberto Zafra, entre otros.

Se destacan también figuras de la talla de José Joaquín Pérez, Manuel de Jesús Galván, Monseñor Fernando Arturo de Meriño y otros, considerados pioneros del desarrollo intelectual del país.

INTERVENCION MILITAR

Esta ocurre como consecuencia de la Primera Guerra Mundial que tiene lugar el 29 de noviembre de 1916. El Gobierno Militar continuo la reforma educativa iniciada ya en nuestro país para la cual en el año 1919 se crea en las distintas provincias Las Sociedades Populares de Educación. La finalidad principal de estas sociedades es la de proceder a la construcción de locales que estén provistos de las condiciones higiénicas adecuadas a las instituciones docentes.

Estas sociedades realizan su cometido y testimonio de su labor son las diversas edificaciones que fueron construidas expresamente para escuelas. Esas modernas edificaciones hicieron posible la asistencia de un número más crecido de niños de edad escolar. Y el aumento de estudiantes no ha sido motivo para que las condiciones higiénicas sufran menoscabo porque dichas edificaciones han sido construidas en conformidad con la Higiene Escolar.

El Gobierno Militar norteamericano procura la colaboración de elementos nativos. Designa a Julio Ortega Frier como Superintendente General de Enseñanza y el día 19 de enero de 1917 nombra una comisión que debe tomar las medidas necesarias para establecerán sistema educativo ajustado a los intereses de la Republica Dominicana. Dicha comisión fue integrada por el Arzobispo Novel, Pelegrin Castillo, Manuel Ubaldo Gómez, Manuel de Jesús Troncoso de La Concha, Julio Ortega Frier y Federico Velásquez. Esta prepara la legislación porque deben regirse nuestros estudios, la cual es promulgada posteriormente en virtud de la Orden Ejecutiva número 145 de fecha 6 de abril de 1918.

La enseñanza Primaria elemental prospera. Predomina en ella la enseñanza intuitiva y se aplica con los métodos y procedimientos que requiere. La lectura y escritura se enseñan simultáneamente mediante el empleo del método fonético.

Kis nuevos programas de Escuela Primaria Elemental, recomiendan iniciar desde el primer curso, el ejercitar ambas manos, especialmente en la enseñanza del dibujo, a fin de que los educandos se hagan ambidextros y aconsejan que dichos ejercicios sean intensificados gradualmente hasta el sexto curso...

Las escuelas públicas en República Dominicana han sido unisexuales hasta el año 1916. Solamente en las escuelas maternales existe la coeducación. Hasta ese momento es favorecida la idea de formar escuelas unisexuales, por la creencia de que es más conveniente la educación de cada sexo por separado; pero el Gobierno Militar establece la coeducación y crea escuelas bisexuales para los educandos de diversas edades. Es una innovación trascendental en la enseñanza de la Republica Dominicana.

EDUCACION DURANTE LA ERA DE TRUJILLO

En 1936 solo el 20% de la población era alfabeto y para el 1956 el 60% sabía leer y escribir.

Durante la era de Trujillo, hay que destacar varios aspectos del desarrollo educativo producidos durante la era:

La educación primaria, donde se iniciaba a los niños a las prácticas religiosas y se les enseñaban a identificar a los grandes personajes históricos, tales como el Generalísimo Trujillo, Duarte, etc. El libro básico de lectura era “La Cartilla Trujillo de Educación”.

La educación fue ampliamente expandida y sus mejores logros se relacionaban al interés que mostro el gobierno para dotarla de los mejores medios y recursos. La Superintendencia General de Enseñanza estuvo bajo la dirección del humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña y llego a contar con equipos técnicos de planificación que estuvieron a cargo de la misión chilena quien doto a la organización y programación educativa nacional de la filosofía más avanzada de en América. La expansión educativa y sus mayores logros tuvieron que ver con la edificación de recintos escolares y con una amplia campaña de alfabetización. 

El sistema educativo comprendía los niveles primarios, intermedios y secundarios. El planeamiento respondía al modelo creado durante el periodo de la intervención de 1916-1942, pero con algunas variantes como lo fue la enseñanza especial que mereció la atención y el interés gubernamental en conformidad con el planteo de algunas demandas acrecentadas durante la Era. Entre los tipos de enseñanza especial estaba la vocacional que respondía a la necesidad de obreros técnicos; la educación dirigida hacia la formación diplomática; y la educación en oficios y bellas artes. Otra variante fue la enseñanza para la formación de maestros, ampliamente cuantitativamente para complementar el crecimiento de la escolaridad.

Innovaciones significativas fueron las academias militares, en especial de la de cadetes, para las cuales se escogieron los mejores maestros de todo el país; y la escuela para trabajadores, denominadas “Universidades Libres” y cuyo planteamiento obedecía a un horario nocturno. En general, la enseñanza conlleva un régimen disciplinario riguroso que envolvía tanto a escuelas públicas como privadas.

Aunque los programas comprendían una gama de variedad de conocimientos científicos y humanísticos bien planeados, un objeto primordial era lograr la adhesión al régimen a través de mecanismos trujillizantes infiltrados.

En este sentido puede señalarse que la educación era anti-democratiza debido al fomento exclusivo del trujillismo en las aulas, y anticientífica, porque no se ajustaba a un análisis racional o sociológico.

El aseo, la uniformidad y la puntualidad eran reglas disciplinarias como el canto escolar al izar la bandera, las marchas, los concursos literarios y la celebración de efemérides. En la dirección de cada plantel escolar, en las entradas, en los pasillos y los salones de clases, el retrato de Trujillo era parte primordial de lo trujillizante, por que lo regular se fomentaban también constantemente en clases. Cada maestro al hincar la enseñanza solía escribir una frase alusiva a Trujillo o a su Era conjuntamente con la fecha.

La educación universitaria mereció durante la Era una atención prioritaria dentro de la programación cultural y el planeamiento educativo. El gobierno no solo se empeñó en restituirle históricamente el rango de universidad primada, sino que la edifico como recinto, dotada tanto de un conjunto de modernos edificios como de buenos recursos didácticos. Bajo la orientación del educador Julio Ortega Frier la universidad alxanzo una reorganización académica notable, aunque no escapo de la manipulación Trujillizante.


PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACION CIUDADANA (PEEC)

Este programa fue creado el 8 de septiembre de 1982 mediante el decreto 210 del Poder Ejecutivo estableciendo las motivaciones y/o justificaciones en los siguientes considerados:

1. “Que el pueblo verdaderamente educado puede contribuir con más efectividad a su propio desarrollo y como elemento fundamental para lograr un adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre tradicionalmente desfavorecido”.
2. “Que la importancia que tiene la alfabetización integral como factor de desarrollo y como elemento fundamental para lograr el adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre tradicionalmente desfavorecido.
3. “Que el gobierno nacional estima de primordial importancia la realización de un plan de educación pública que contribuya eficazmente a superar esta marginalización cultural logrando reducir drásticamente el número de los que no saben leer ni escribir en el menor tiempo posible.

El PEEC procuraba que nuestra gente piense por si misma; quería que todo dominicano pensara responsablemente, que valorara lo fundamental y que mejorara con su propio esfuerzo sus actividades y condiciones. Buscaba el desarrollo del ser humano, de sus grandes cualidades, muchas veces ocultas y pretendía ayudar a convencerlos de que si se esforzaban y luchaban podían llegar y conseguir lo que se proponían.

De manera más especifica el PEEC tenía como objetivos:

a. Disminuir el alto índice de analfabetismo existente en el país.
b. Desarrollar un plan de alfabetización integral.
c. Mejorar las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos.
d. Contribuir a la democratización de la educación nacional poniendo a la mayoría en condiciones de participar más concienzudamente en el proceso de desarrollo económico, social y cultural de la nación.

El Programa Especial de Educación Ciudadana ( PEEC ) se da en el contexto de la administración gubernamental de 1982-1986 caracterizada por una estrategia macro-social conducida por un protectorado económico del Fondo Monetario Internacional, periodo en el cual se produce una devaluación monetaria, la creación del ITBI, es un sistema de valoración aduanera según el cambio libre, incrementándose los ingresos públicos para el pago de la deuda externa; procesos estos acompañados con la desvalorización del trabajo como forma de reforzar “las ventajas comparativas “ del país y estimular la economía de servicios ( turismo, zonas francas, agroindustria, capital financiero ), lo que obviamente reforzó la naturaleza extrovertida y destructiva de la economía del país.

ANTE-PROYECTO DE LEY ORGANIZA DE EDUCACION

Este Ante-Proyecto fue presentado en Agosto del 1984 el cual establece:

Principios Fundamentales:

Articulo 1

a) La educación es un derecho inalienable de todos los ciudadanos; por tanto, es responsabilidad del estado ofrecer gratuitamente por lo menos en el nivel primario sin importar la clase social, sexo, raza, religión, edad o cualquier otro aspecto relacionado con la persona humana.
b) La educación debe ser integrada a la planificación global y orientada hacia el desarrollo nacional.
c) La educación debe estar orientada a promover las transformaciones estructurales que conlleven a la instauración de una sociedad cada vez más justa.
d) La educación debe ser el resultado del esfuerzo intelectual, social, y material de todos orientado al fortalecimiento de nuestra soberanía e identidad como nación.
e) La educación dominicana deberá promover la formación integral del educando, vinculando estrechamente la educación con el trabajo.
f) La educación debe respetar la libertad de educadora s y educandos, para sustentar criterios científicos en la búsqueda de la verdad.

Fines de la Educación Dominicana

Articulo 2.

a) Promover el desarrollo y la formación del ciudadano, fundamentado en los más altos valores de la dignidad humana, la justicia social, la solidaridad, de acuerdo con los principios de la democracia.
b) Contribuir a la formación de la conciencia ciudadana que conduzca a la defensa de los principios de la autodeterminación, la soberanía y el desarrollo autónomo delo pueblo dominicano.
c) Consolidar los valores autóctonos de nuestro patrimonio cultural y preservar la fuerza de nuestro idioma, protegiéndolo de las universantes de la ciencia y la cultura.
d) Propiciar el disfrute de los bienes culturales, económicos y sociales de todos los sectores que comparten nuestra nación.

El ante-Proyecto de Ley Orgánica corresponde al mismo periodo gubernamental 1982-86 y en él se expresan los mismos conflictos de relación que se manifestaron en el PEEC, no solo, en este caso en relación a las macro estrategias del Poder Ejecutivo, sino con oposiciones corporativas de un sector jerárquico de la Iglesia Católica.


SITUACION DE LOS MENORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA

La educación en la Republica Dominicana aun enfrenta graves problemas, a pesar de los esfuerzos por parte del Estado Dominicano. Esto de observa en los índices de educación, tasas de analfabetismo y asistencia escolar de los menores.

Según el Banco Mundial, el 13% de los niños entre 7 y 14 años no asisten a las aulas debido a que se dedican a trabajar o se quedan en sus hogares realizando tareas domésticas. Un 11% trabaja y estudia al mismo tiempo, lo cual significa que ¼ parte de la población de menores se ve imposibilitada de continuar una educación que les permita capacitarse.

Según la UNICEF el 15% de los menores de 10 y 17 años no saben leer ni escribir y solo 25 de cada 100 adolescentes entre 15 y 17 años han cursado la escuela secundaria. La deserción de los menores de las aulas de clases para convertirse en entes productivos, sustituyendo los libros por el trabajo, es probablemente el problema más grave que enfrentan los niños.

REPUBLICA DOMINICANA FRACASA EN EDUCACION

En un artículo publicado en el periódico se informa que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) concluyo en su informe anual que Latinoamérica y el Caribe no cumplirán con los objetivos que persigue la educación universal.

La Republica dominicana fracaso en mejorar la calidad y el alcance de la educación, dentro de las metas de los Objetivos del Milenio. Según expreso Rosa Blanco, directora regional de Unesco.

Cuba es el único país de américa Latina y el Caribe que cumplirá ya Meta del Milenio de “educación para todos” y Argentina, Chile y México, estará cerca de lograrlo.

En orden descendente están: Uruguay, Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Algunos países de la región no figuran por falta de datos comparables.

Las metas del milenio consideran también la educación preescolar y la alfabetización de los jóvenes.
La región está cerca de cumplir la meta de educación primaria universal, con un índice cercano al 90ante adelante que otras regiones del mundo.

Rosa Blanco concluyo que “la educación primaria no permite salir de la pobreza. La educación secundaria es necesaria, pero a veces no basta para la movilidad social.”

BIBLIOGRAFIA

Ø Sistema Educativo Dominicano. Plan Educativo Intec.
Ø Situación Educación Dominicana Actual. Dr. Tirso Mejía Ricart.
Ø Desarrollo Sector Educativo Dominicano. Jorge Max Fernández.
Ø Sistema Educativo en República Dominicana. Consuelo Nevar.
Ø Segunda lección de Curso de Locución.
Escuela Nacional de Locution Prof. Otto Rivera.
Ø Ley 66-97

 Fuente original  




















 LA CEBRA CAMILA

EL SAPO DISTRAIDO


EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO


NIÑA BONITA

EL LEÓN QUE NO SABÍA ESCRIBIR

UN BESO EN MI MANO
 

BORIS, UN COMPAÑERO NUEVO EN LA ESCUELA

CHOCOLATA


COCORICO


CORRE, CORRE CALABAZA


RAMIRO MIRÓN O EL RATÓN ESPÍA


TIBILI, EL NIÑO QUE NO QUERÍA IR A LA ESCUELA


YO SIEMPRE TE QUERRÉ <3


EL SAPO DISTRAÍDO – IMAGENES


YO TE TENGO A TI, TÚ ME TIENES A MÍ


INÉS DEL REVÉS


CÓMO ATRAPAR UNA ESTRELLA


TAL VEZ…

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

El centro educativo escuela Las Marías,  es un centro de enseñanza Inicial y Básica  que, en la actualidad cuenta con una matrícula de 316 estudiantes.
Este Centro Educativo fue fundado  con la finalidad de educar la población de esta comunidad que lleva su nombre, se dice que en los 70, en especial en el 1975 se construyó la primera escuela que funcionaba en la tanda matutina, su planta física era una forma de enramada, se daba clase en condiciones deprimentes.

Los primeros profesores que trabajaron en esta escuela fueron: EUGENIO MEJIA Y ELISEO 
OSCAR LUNA DE MARIA.

En la actualidad goza  de una moderna planta física con 15 aulas bien acogedoras y amplias, nuestro centro educativo tiene diferentes espacios de los cuales se encuentran: una biblioteca, un centro de informática con un multipoint con 5 monitores, en el aula de matemática hay un plasma, una cocina con su comedor, una cancha y barias oficinas administrativas.

LA ESCUELA LAS MARIAS TIENE COMO VISIÓN  
Proporcionar a la sociedad sujetos competentes exitosos, listos para desempeñar diversas funciones en el medio que lo rodea, útiles y dispuestos a luchar por sus proyectos.


NUESTRA MISIÓN COMO ESCUELA ES:
Formar sujetos críticos, autoritarios, capaces de respetar y valorar su vida y la de los demás, individuos capacitados en competencias, listo para hacer frente a los desafíos que les presente la sociedad, personas luchadoras con metas trazadas. 









ESTRUCTURA DEL CENTRO. INCLUYENDO LA PARTE TECNOLÓGICA
. · Aulas
· Instalaciones deportivas y recreativas
· Biblioteca infantil y general
· Laboratorios de: e informática
· Tecnología (Amplificador, plasma y proyector)

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ELEGIDA.

ASIGNATURA: Matemática.  Esta asignatura es de naturaleza teórica y práctica, con ella se busca desarrollar las competencias principales que ayuden a los alumnos aprender de una forma más dinámica y creativa. Esta se centrará en las herramientas básicas de la web 2.0 utilizando el internet, donde se usaran diferentes recursos digitales que evalúan y ejerciten los aprendizajes obtenidos durante la clase.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

·         Elaborar una web en la que se recopilen las principales actividades que incluyen la programación.
·         Invitar a los alumnos a participar en la plataforma y que realicen las diferentes actividades que en esta se encuentran.
·         Orientar y motivar a los docentes de la escuela a que inviten  los alumnos a que usen la web.
·         Incluir en las web actividades pertinentes a los contenidos elaborados.
·         Usar una pizarra Ebeam para realizar las diferentes actividades desarrolladas en la página web.
·         En conjunto con los alumnos hacer recursos educativos, usando herramientas de autor.
·         Colgar en la web los recursos elaborados.



LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS QUE DEBEN TENER EL DOCENTE Y LOS ALUMNOS A SU DISPOSICIÓN:

·         PC
·         Internet
·         Redes sociales
·         Blog
·         Pizarra Digital
·         Proyectores
·         Herramientas o programas

ACTIVIDADES A REALIZAR
·         Socialización
·         Lluvias de ideas
·         Exposiciones didácticas
·         Prácticas guiadas
·         Foro

·         Tutoriales

Resumen  de los temas trabajados
Durante la estadía en este curso se trabajaron  temas muy importantes como es el caso de la plataforma Moodle en la página de universidad UAP, en la cual exploramos todo los recursos y evaluamos las posibilidades que nos ofrece, desde subir recursos hasta realizar foros interactivos en la cual se   realizan exposiciones de los temas asignados.
Se trabajaron temas tan importantes como la diferencia entre ciencia y tecnología, uno de los temas más interesantes es el caso de la historia de la computadora, donde una serie de grandes inventores desarrollaron diferentes herramientas, mecánicas y electrónica dentro de esos inventores se destacó Ada Lovelace quien es considerada la primera programadora.
Tema tan importante como el hardware y el software, con estos  se realizaron muy buenas exposiciones en la cual se explicaban la diferencia y los diferentes elementos que componen una computadora, el caso de la historia del internet y los diferentes recursos y herramientas que en el  se encuentran, la relación y los beneficios que ofrece la web a los sistemas educativos.
Los trabajos o tarea asignados fueron un verdadero reto, yaqué se tenían que hacer  usando las  cogno técnica para hacer mapas mentales, esquema, diario de doble entrada.
Las herramientas para hacer y guardar online recursos nos proporcionaron muy buenas ideas de trabajo en el aula, como es el caso de Movie Macker , prezi y slidechare y el blog, implementado en el aula hacen que la clase sean más dinámicas y facilitadora de aprendizaje.
Una de las mejores aventura en esta clase fue la de crear un entorno virtual, a pesar de no entregar la tarea, sobre los EVA, pero este fue uno de los temas que más me  impactó ya que encontré durante la investigación un espacio para trabajar con mis alumnos en grupos cerrados, este EVA contiene una gran cantidad de herramientas, con bancos de informaciones y es totalmente gratis.


En conclusión, en esta asignatura e desarrollado ciertas habilidades en relación a   los principales concepto que existen, en relación al uso de la tic,  a darme cuenta que la red  es un mundo de posibilidades, para hacer un escuela en el espacio virtual.